¿Qué significa ser intersexual?
Intersexualidad es un término que abarca una gran variedad de características corporales relacionadas con el sexo (como los genitales, las gónadas y los cromosomas), donde una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual que no encaja en las definiciones típicas de masculino o femenino. De esta manera, las características sexuales innatas pueden parecer femeninas y masculinas al mismo
tiempo, o no del todo masculinas ni del todo femeninas.
No hay una anatomía intersexual única. Esta diversidad no siempre es evidente al momento de nacer. Algunas veces, una persona no descubre que tiene una anatomía intersexual sino hasta la pubertad, al no presentarse los cambios corporales esperados en un cuerpo femenino o masculino típico.
Algunas personas viven y mueren con una anatomía intersexual sin que nadie –ni ellas mismas– lo sepan.
No es una patología ni una malformación. Sí llega a ocurrir que algunas variaciones corporales se pueden asociar a condiciones que requieren atención médica debido, por ejemplo, a desequilibrios metabólicos, pero las características sexuales diversas en si mismas no son un problema de salud.
Por otro lado, las formas genitales dependen de la testosterona durante la gestación; antes de la diferenciación sexual, todos los fetos, sin importar sus cromosomas, tienen las mismas formas
genitales.
Debido a la percepción social sobre la diferencia en sus cuerpos, las personas intersexuales viven situaciones que constituyen violaciones a sus derechos humanos, tales como:
- Cirugías y tratamientos no consentidos, irreversibles y médicamente innecesarios, casi siempre durante la infancia, que a la larga pueden producir dolor crónico, esterilidad permanente, pérdida parcial o total de la sensibilidad sexual y problemas de salud psíquica como estrés postraumático y depresión.
- Estigmatización, discriminación y maltrato físico y verbal en entornos escolares, laborales y familiares.
El siguiente vídeo puede ayudarte a entenderlo mejor: