![]() |
Fuente de la imagen |
A nivel de la Unión Europea,
la brecha salarial de género se define como la diferencia relativa de
la media de salario / hora de hombres y mujeres, dentro de la economía
en su conjunto.
Las mujeres tienden a trabajar en las profesiones peor pagadas y llegan a un techo de cristal en sus carreras.
Además padecen una valoración menos favorable de sus trabajos. Los
orígenes de dichos factores podrían ser juzgados como discriminatorios
en si mismos, siendo esto debido al arraigo de los estereotipos de género
en cuanto a profesiones típicamente percibidas como femeninas o
masculinas en tanto que las profesiones consideradas «femeninas» son las
peores pagadas.
Fuente: https://es.wikipedia.org
A la discriminación salarial que sufren las mujeres
respecto a un hombre por el mismo trabajo se suma el hecho de que las
mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de trabajo de mayor
responsabilidad y salario, ocupando, por ejemplo, tan solo un 22 % de
los puestos directivos de las empresas del IBEX 35. Además, están
sobrerrepresentadas en los sectores y puestos de trabajo con salarios
más bajos y mayores niveles de precariedad laboral como, por ejemplo, en
la hostelería o los trabajos domésticos.
Fuente: https://elpais.com
La brecha de género oscila entre 7000 y 2000 euros según autonomías. En Cantabria, en 2021, los hombres ganaron, de media, 5200 € más que las mujeres, una diferencia del 19,5% a favor de los hombres.
Para Marisa Soleto, presidenta de Fundación Mujeres, estas cifras son un indicador de la discriminación en el mercado laboral, que se inicia en las propias estructuras productivas. Por regla general, “ellos están en actividades mejor retribuidas mientras ellas están pegadas a los mínimos”. Otro condicionante son las horas trabajadas, pues las mujeres tienen jornadas más reducidas, primero porque el propio mercado les ofrece menos tiempo efectivo, y en segundo lugar porque tradicionalmente se dedican al cuidado del hogar, lo que las obliga a acortar sus horarios. Soleto detalla que, aunque el porcentaje de españoles contratados a tiempo parcial es reducido, en el 80% de los casos se trata de mujeres. En efecto, en 2020 la participación de las trabajadoras a media jornada casi triplicaba la de los hombres: 10,4% contra 3,6%, según el INE.
¿Tienen las mujeres menos oportunidades de ser contratadas?
Las mujeres tienen un 30% menos de oportunidades de ser contratadas
Clara Cortina, M. José González y Jorge Rodríguez, Universidad Pompeu Fabra
Un experimento sobre discriminación de género en el mercado de trabajo demuestra que las mujeres de entre 37 y 39 años tienen en promedio un 30% menos de probabilidades de ser convocadas a una entrevista de trabajo que los hombres con sus mismas características. La discriminación de género es mayor en candidatas con hijos, y se reduce, aunque no desaparece por completo, cuando tienen mayor cualificación para el puesto.
Puntos clave:
- 1- Se enviaron más de 5.600 currículos ficticios a 1.372 ofertas de trabajo reales en Madrid y Barcelona, y se compararon la probabilidades de recibir una cita para una entrevista de trabajo entre personas con currículos equivalentes que solo se diferencian en el género, en si tenían o no hijos y en el grado de cualificación para el puesto.
- 2- A igualdad de condiciones, las mujeres tenían en promedio un 30% menos de probabilidades de ser citadas para una entrevista de trabajo que los hombres con sus mismas características.
- 3- Las diferencias de género en el proceso de contratación eran mayores cuando los candidatos tenían hijos, aunque se reducían, sin desaparecer por completo, cuando tenían una mayor cualificación para el puesto.
-
Algunos países europeos están dando pasos para la reducción de la brecha salarial:
Otras noticias relacionadas:
Diez argumentos para que los negacionistas entiendan la brecha salarial entre hombres y mujeres (febrero de 2021)
Las mujeres europeas trabajarán gratis a partir de este domingo ( 31/10/2019)
Las mujeres europeas ganan al mes un 20 por ciento menos que los hombres, una cifra que en el caso de las españolas se sitúa en el 17 por ciento.
Las mujeres con estudios superiores cobran 9.500 euros menos al año que los hombres
Las mujeres en RTVE cobran de media 4.000 euros menos al año que los hombres
Las limpiadoras de los hospitales han cobrado menos que sus compañeros sólo por ser mujeres
Carrie Gracie, una veterana presentadora de la BBC, ha presentado su dimisión tras más de 30 años en la cadena de radiotelevisión pública británica, a la que ha acusado de mantener un sistema salarial "secreto e ilegal" que beneficia a los hombres en detrimento de las mujeres.